Hirsutismo

El hirsutismo es el crecimiento excesivo de vello corporal grueso u oscuro en las mujeres, en lugares más propios del crecimiento del vello masculino, como la cara (labio superior, barbilla o zona de las patillas), el tronco (alrededor de los pezones, en el pecho, en la zona inferior del abdomen o en la espalda) y las extremidades (en los hombros o en el interior de los muslos).

El hirsutismo suele estar causado por unos niveles altos de hormonas masculinas (andrógenos, como la testosterona) o por el aumento de la sensibilidad a los niveles normales de hormonas masculinas en el cuerpo. La testosterona estimula el crecimiento de vello en el pubis y en las axilas. La dihidrotestosterona estimula el crecimiento del vello en la zona de la barba y la pérdida del cabello en el cuero cabelludo.

La virilización ocurre cuando los niveles de andrógenos son lo suficientemente elevados como para provocar el desarrollo de características masculinas adicionales. Por ejemplo,

  • La voz se vuelve más profunda.
  • Aumenta el tamaño de los músculos.
  • Se pierde el cabello de la cabeza.
  • El clítoris (el órgano femenino más pequeño que corresponde al pene) se hipertrofia.
  • La menstruación se vuelve irregular o se detiene por completo.
  • También puede aparecer acné.

La hipertricosis es un aumento de la cantidad de pelo en cualquier parte del cuerpo, en ambos sexos. El exceso de pelo aparece por todo el cuerpo o solo en lugares específicos. El pelo puede ser fino, de color claro y suave, o grueso, oscuro y largo. El trastorno puede estar presente en el nacimiento o desarrollarse más tarde.

Causas

El crecimiento del pelo depende del equilibrio entre las hormonas masculinas y femeninas. Las hormonas masculinas estimulan el crecimiento de pelo grueso y oscuro. Las hormonas femeninas (como los estrógenos) enlentecen el crecimiento del pelo o hacen que este sea más fino y de color más claro. Las mujeres normalmente producen pequeñas cantidades de hormonas masculinas, mientras que los hombres producen pequeñas cantidades de hormonas femeninas.

Hirsutismo

Los trastornos que inclinan el equilibrio hormonal a favor de las hormonas masculinas causan hirsutismo. El equilibrio se pierde por una producción excesiva de hormonas masculinas. Sin embargo, en el hirsutismo idiopático (hirsutismo familiar), los folículos del pelo de las mujeres simplemente parecen más sensibles a los niveles normales de hormonas masculinas.

La causa más frecuente de hirsutismo es el Síndrome del ovario poliquístico

Existen muchas causas menos frecuentes de hirsutismo :Trastornos de la hipófisis (glándula pituitaria), de los ovarios o de las glándulas suprarrenales que resultan en una producción excesiva de hormonas masculinas

Tumores que producen hormonas masculinas (incluidos determinados tumores de los ovarios, de las glándulas suprarrenales, de los pulmones o del tracto digestivo)

Uso de ciertos medicamentos, como esteroides anabolizantes danazol o píldoras anticonceptivas (anticonceptivos orales) con una dosis alta de progesterona

Rasgos hereditarios, con mayor frecuencia en las personas de origen mediterráneo, Oriente Medio, o el sur de Asia

Hipertricosis

Las causas más frecuentes de la hipertricosis son

  • Determinadas complicaciones del cáncer (síndromes paraneoplásicos)
  • El uso de ciertos fármacos, habitualmente el minoxidilo, la fenitoína, la ciclosporina o los colirios de prostaglandinas bimatoprost o latanoprost
  • Un trastorno sistémico grave, como sida, trastornos o lesiones cerebrales, desnutrición (incluyendo los trastornos alimentarios, como la anorexia y la bulimia), dermatomiositis y porfiria
  • Lesión repetida y/o fricción o inflamación de áreas de la piel (por ejemplo, un aumento de crecimiento del cabello observado tras retirar una escayola de un brazo o una pierna rota)

Con muy poca frecuencia una mutación genética causa la hipertricosis, y en estos casos el trastorno ya está presente al nacer.

Valoración

Se tiene que determinar si el exceso de vello resulta de un trastorno o es simplemente un problema cosmético.

Signos de alarma

En las mujeres con exceso de vello corporal, diversos síntomas son motivo de preocupación:

  • Desarrollo de características masculinas (virilización), como por ejemplo agravamiento de la voz, incremento de la masa muscular, calvicie, disminución o ausencia de menstruación, y acné
  • Aparición repentina y crecimiento rápido y excesivo del vello (durante semanas o meses)
  • Una protuberancia en el abdomen o en la pelvis

La aparición repentina de un exceso de pelo puede indicar la presencia de cáncer.

Cuándo acudir al médico

Si se detectan signos de alarma, hay que solicitar una visita médica de inmediato. Si el exceso de vello aparece gradualmente y sin signos de alarma, hay que ir al médico, pero no es necesario que la visita sea inmediata.

Por lo general, las mujeres sin signos de alarma no necesitan acudir al médico si siempre han tenido exceso de vello, se sienten bien, tienen periodos menstruales regulares, no presentan características masculinas y tienen familiares con exceso de vello. Estas mujeres tienen exceso de vello corporal porque es habitual en su familia.

Actuación del médico

En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico, y a continuación realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa del trastorno y las pruebas que pueden ser necesarias

Se pregunta a las mujeres el momento y la ubicación inicial del crecimiento de vello excesivo, si tiene menstruaciones y, en caso afirmativo, si son regulares. También se pregunta si han tenido problemas para concebir un hijo y si hay exceso de vello en algún miembro de la familia.

Se pregunta por todos los medicamentos y productos que se utilicen, especialmente esteroides anabolizantes y otras sustancias que se sabe que causan crecimiento del vello.

Durante la exploración física se observa el patrón de crecimiento del vello y se buscan otros rasgos masculinos y otras características que sugieran una causa. Por ejemplo, la detección de un bulto durante la exploración pélvica sugiere un tumor en un ovario.

Pruebas complementarias

A no ser que se confirme que la causa es el uso de un medicamento o una sustancia, se realizan análisis de sangre para determinar los niveles de varias hormonas e identificar así la causa.

Si se sospecha síndrome de Cushing o se detecta un tumor suprarrenal, también se realizan análisis de orina.

Por lo general se realiza una ecografía o una tomografía computarizada (TC) de la pelvis, o ambas, para descartar un cáncer, sobre todo si se detecta un bulto en la pelvis o si los niveles de hormonas masculinas son altos.

Tratamiento

  • Tratamiento de la enfermedad subyacente, incluyendo cesar (o cambiar) el tratamiento con medicamentos que provoquen la hipertricosis
  • Decoloración o eliminación del vello para lograr una mejora estética
  • Terapia hormonal

Se trata o corrige el trastorno subyacente. Por ejemplo, se interrumpen o cambian los fármacos que causan hirsutismo.

El tratamiento para el exceso de vello no es necesario a menos que las mujeres deseen minimizarlo o eliminarlo por razones estéticas. Si el crecimiento excesivo de vello no se relaciona con un aumento de los niveles de hormonas masculinas, se utilizan métodos físicos para eliminar el vello. Si la causa es un aumento de los niveles de hormonas masculinas, es necesaria terapia hormonal además de métodos físicos.

Métodos físicos

Hay varios métodos disponibles.

La depilación elimina la parte del pelo por encima de la superficie de la piel. Los métodos incluyen el afeitado y cremas de venta libre que pueden contener sulfato de bario y/o tioglicolato de calcio.

La depilación también puede consistir en la extracción de pelos enteros, raíces incluidas. Algunos métodos para eliminar temporalmente el vello son las pinzas, la depilación con cera y otros dispositivos domésticos para depilarse. Hay métodos que tienen efectos más duraderos, a veces permanentes, pero a menudo hay que repetir los tratamientos. Estos métodos incluyen la electrólisis, la termólisis y los tratamientos con láser.

Terapia hormonal

Por lo general, las hormonas utilizadas para tratar el hirsutismo deben tomarse durante mucho tiempo porque la mayoría de los trastornos que causan unos niveles altos de hormonas masculinas no tienen cura. Estas hormonas incluyen píldoras anticonceptivas y fármacos que bloquean los efectos de las hormonas masculinas, como la finasterida y la espironolactona. Las embarazadas o las mujeres que pudieran quedarse embarazadas no deben tomar medicamentos que bloquean las hormonas masculinas, ya que pueden provocar el desarrollo de características femeninas en un feto masculino.

Pueden utilizarse agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (como la leuprorelina) si los ovarios producen niveles extremadamente altos de hormonas masculinas, pero el uso de estos fármacos requiere una supervisión estricta por parte de un ginecólogo o endocrinólogo. Pueden utilizarse corticoesteroides para reducir los niveles de hormonas masculinas producidas por tumores en las glándulas suprarrenales.

Otros métodos

La decoloración es una alternativa a la eliminación del vello. Es un método barato y funciona bien cuando solo se tiene un leve exceso de vello. La decoloración aclara el tono del vello, por lo que es menos perceptible. Existen varios tipos de productos disponibles para decolorar el vello. La mayoría de los productos contienen peróxido de hidrógeno.

La crema de eflornitina, aplicada dos veces al día, disminuye la velocidad de crecimiento del vello, y con su uso a largo plazo puede alargar el tiempo entre tratamientos de eliminación de vello.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *